Este "espacio cultural” de nuestra web nace como “agora” compartida. Un lugar en el que compartiremos charlas que organizamos conjuntamente ECCA y el Centro Loyola. Ocasionalmente incluiremos charlas o eventos organizados por otras entidades en las que ECCA participe como ponente o como organizadora. Se ha estructurado el contenido sobre unos epígrafes que iremos enriqueciendo y cambiando conforme varíen los temas de actualidad que abordemos.
El pasado 14 de enero, JAIME BOCETA nos habló de Cuidados Paliativos, Licenciado en Medicina y Cirugía en 1990 en la Universidad de Sevilla, alcanzado el grado de Doctor en Medicina en 2010.
Es Máster y Especialista en Cuidados Paliativos por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y Máster en Bioética. Universidad de Sevilla. 2014. Expresidente de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos. Profesor Asociado. Departamento de Medicina. Universidad de Sevilla desde 2011.
JAIME BOCETA refleja su respuesta a la a la proposición de ley de la eutanasia en este articulo.
PPT utilizado por el Dr. JAIME BOCETA en su presentación.
Cuidados Paliativos y Eutanasia.
El pasado 19 de diciembre, en Radio ECCA, sucedió algo extraordinario. Una nueva sección llamada “Tertulia con jóvenes MAGIS” vio la luz.
Pedro, Lola y Cristina, jóvenes pertenecientes a la comunidad universitaria MAGIS de Las Palmas de Gran Canaria, inauguraron un nuevo espacio donde los jóvenes no se limitan a escuchar sino que toman la palabra.
Tienen mucho que decir, aportar y sugerir.
“Tertulia con jóvenes MAGIS” es un espacio de conversación donde los temas se convierten en debate, reflexión y confesiones que transmiten el sentir de la sociedad actual vista y vivida por los jóvenes. "
Tertulia con jóvenes MAGIS.
La Comunidad de Vida Cristiana (CVX), que agrupa a 1.100 personas en 35 comunidades de toda España,
ha constatado en los últimos años «la presencia de personas LGTB+ en la Iglesia y en la propia comunidad»
que, «al igual que el resto de integrantes del pueblo de Dios, quieren vivir con plenitud su fe, en amor
y servicio, pero que muchas veces encuentran dificultades añadidas para hacerlo e incluso rechazo, lo que
genera gran sufrimiento personal y familiar».
Tal y como hace constar en un comunicado hecho público el 2 de diciembre, para la CVX es «un don de Dios
estar formada por personas con orientaciones sexuales diversas» y «esta experiencia de diversidad en la
Iglesia ha hecho brotar en la comunidad un profundo agradecimiento y alegría». Consciente, asimismo, de
que «toda persona es, en su naturaleza, hija de Dios, creada a su imagen y semejanza», se ha comprometido
«en el acompañamiento de estos procesos de fe e integración en la comunidad eclesial» y en la sensibilización
y formación interna.
Para hablar de la relación del colectivo y la Iglesia conversamos, en el magacín “Lo nuestro” de Radio ECCA,
con el presidente de la CVX España, Eduardo Escobés, y con Beatriz Blesa, miembro del colectivo y de la
comunidad CVX Sevilla.
La CVX y la diversidad de orientaciones sexuales.
El trabajo intelectual es parte integrante de todas las actividades que tiene la Compañía de Jesús para
realizar su Misión. Este trabajo presupone una reflexión sobre el marco social, económico y político, así
como sobre las cuestiones antropológicas de nuestro tiempo.
La Compañía de Jesús, desde hace más de 40 años cuando en la Congregación General (que es el máximo
órgano de los Jesuitas) nº 32 definió que “ser jesuita es estar al servicio de la fe y la promoción de la
Justicia”, apostó por fomentar centros para la reflexión y el diálogo en esa línea alrededor del mundo.
El pasado 19 de diciembre tuvimos con nosotros a Alex Escoda, promotor de los diálogos en Red de los centros
fe-cultura-justicia de la Compañía de Jesús en España y adjunto a la dirección del Centro Pignatelli en Zaragoza.
Alex Escoda SJ. Centros Fe-Cultura-Justicia de la Compañía de Jesús.
El deporte es un lugar de encuentro donde personas de todo nivel y condición social se unen para lograr un
objetivo común. La necesidad del otro abarca no sólo a los compañeros de equipo sino también al entrenador,
aficionados, la familia, en definitiva, todas las personas hacen del deporte un catalizador de experiencias
de comunidad, de familia humana. Es vehículo de formación y también medio de misión y santificación. El
deporte puede abrir el camino a Cristo en aquello lugares o ambientes donde por diferentes motivos no es
posible anunciarlo de otra manera.
Dar lo mejor de uno mismo en el deporte, es también una llamada a aspirar a la santidad. Para el deportista
cristiano, la santidad será entonces vivir el deporte como un medio de encuentro, formación de la personalidad,
de testimonio, de anuncio de la alegría de ser cristiano con los que le rodean.
Con este preámbulo, nos acercamos a una conversación entre Alfonso Alonso-Lasheras (Fonfo) y Javier Bailén
donde nos relatan sus experiencias de fe a través del deporte.
Fe y Deporte con Fonfo Alonso-Lasheras SJ
Continuamos con #DialogosEnRed, la propuesta telemática de la Red de Centros Fe-Cultura-Justicia de la
Compañía de Jesús en España para dialogar sobre la incidencia de la pandemia en nuestras vidas y en la
sociedad.
Vivir la Navidad en tiempos de COVID.
Segunda sesión del ciclo #DiálogosEnRed de la Red Fe, Cultura y Justicia. Cada mes uno de los centros de la red va
a auspiciar un diálogo sobre el impacto de la COVID en nuestras vidas y nuestra sociedad.
En esta ocasión contaremos con Francisco José Ruiz sj, profesor de teología en Deusto (Bilbao), Lucía Ramón,
profesora de filosofía y teología en Valencia y Pablo Font, profesor de ética y filosofía del derecho en la Universidad
Loyola (Sevilla) para hablar sobre la recién encíclica del papa en relación con el momento actual.
Luces de "Fratelli Tutti" para vivir la pandemia.